Uno de los modelos didácticos más utilizados para abordar la enseñanza de las ciencias en la formación escolar es el modelo 5E, el cual promueve el aprendizaje colaborativo y activo en el que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas e investigar nuevos conceptos haciendo preguntas, observando, analizando y sacando conclusiones.
Dicho modelo didáctico, basado en la indagación, proporciona a los maestros una herramienta para brindar a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje significativo en el área de las ciencias, éste se caracteriza por 5 fases establecidas. Enganchar, explorar, explicar, elaborar y evaluar.
Es por ello, que nuestro establecimiento cuenta con laboratorios equipados para actividades diseñadas bajo esta pauta.
Pero, debido al contexto de clases remotas hemos debido rediseñar nuestras prácticas pedagógicas, sin que están pierdan calidad ni sentido para el estudiante. Frente a esta situación se hace inminente el uso de nuevas metodologías educativas para el cumplimiento de los objetivos de aprendizajes propuestos para las asignaturas de Física, Química y Biología.
Atendiendo a este requerimiento es que los departamentos de Ciencias y de Matemática y Física han implementados laboratorios virtuales entendiendo la importancia de generar instancias para que los estudiantes realicen experimentos para la apropiación de los contenidos en las 3 asignaturas antes mencionadas.
Se trata de la implementación de laboratorios virtuales, los cuales replican con un alto grado de fidelidad las prácticas realizadas en un laboratorio físico tradicional, en la asignatura de Física, sumando a esto los realizados por la encargada del Laboratorio de Ciencias, profesora Pamela Tobar López, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes herramientas audiovisuales para el proceso de enseñanza- aprendizaje en Biología y Química, permitiéndole que se apropien de los conocimientos necesarios para enfrentarse a la realidad de los proceso y fenómenos que se estudian en las clases teóricas de estas dos últimas asignaturas.
La experiencia educativa fue desarrollada y probada en los cursos de 7° básico a cuarto medio. Teniendo una excelente acogida por parte de los estudiantes, como los manifestaron los profesores jefes y también los jefes de departamento de Ciencias y de Matemática y Física.
El desarrollo del laboratorio virtual incluyó el uso de software educacional, simulaciones y animaciones. Permitiendo que los estudiantes obtengan competencias asociadas con el aprendizaje autónomo en un ambiente guiado por el trabajo colectivo. Además de generar interés en ellos con artefactos motivadores, explorar con máquinas para procesar y comunicar información, dar explicaciones de los fenómenos observados para luego elaborar conclusiones y sintetizarla en sus guías de trabajo.