Cada año, la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Bio Bío fija el Calendario Escolar para todos los Establecimientos Educacionales de la Región que cuenten con Reconocimiento Oficial. Allí, se establecen los lineamientos generales para la Planificación del año Lectivo, incluyendo, por cierto, lo concerniente también a las actividades en torno a diferentes efemérides o conmemoraciones.
Un lugar importante para nuestro colegio de entre estas actividades, lo ocupa la Celebración de la “Semana de la Buena Convivencia Escolar”, que en nuestro caso comenzamos a celebrar hoy lunes 26 de abril. Si bien es cierto, la Convivencia es una temática que se aborda de manera transversal y permanente, sea de manera formal, sea de manera informal, es este un momento propicio para que como Comunidad Educativa hablemos de ella.
Por lo mismo, quisiera compartir con todos y todas lo que la Política Nacional de Convivencia Escolar (2019) define como tal, a saber:
“La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes, asistentes de la educación, directivos, padres, madres y apoderados y sostenedor), abarcando no solo aquellas entre individuos, sino también las que se producen entre los grupos, equipos, cursos y organizaciones internas que forman parte de la institución…Incluye también la relación de la comunidad escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta”. (Mineduc, 2019. Pág. 9).
Su importancia radica, entre otras cosas, en que, al promover las buenas relaciones, al promover la buena convivencia, estamos promoviendo también todos aquellos valores, todas las formas de convivir que queremos fortalecer a través de un proyecto educativo y que en nuestro colegio se fundamenta en el Laicismo y Humanismo.
Valores primordiales como la fraternidad, la tolerancia, el respeto, el sentido de justicia, el sentido de igualdad y equidad, que conllevan un trato respetuoso e inclusivo, que privilegian la resolución dialogada de las naturales diferencias, se verán reforzados, privilegiando estilos de relación colaborativos, que ponderen la individualidad del otro, al que sabemos poseedor de experiencias de vida, pensamientos, creencias o emociones propias que podemos o no compartir, pero que estamos obligados a aceptar y respetar, en tanto no vulneren nuestros derechos más básicos.
Asimismo, desde una mirada integral, la Convivencia Escolar aporta en la construcción de una educación de calidad, pues esta última no se agota tan sólo en los conocimientos académicos que adquieren niños, niñas y adolescentes, sino que al considerarlos como personas en desarrollo constante, contribuye también en su formación espiritual, ética y moral. Esto constituye una dimensión fundamental de toda experiencia educativa que pretenda establecer los cimientos de una convivencia social democrática, cada vez más justa, cada vez más solidaria, cada vez más fraterna.
Parece razonable entonces establecer una alianza permanente entre el Colegio y la Familia para fomentarla. A fin de cuentas, la “Buena Convivencia” es tarea de todos y todas.
La Familia debe, qué duda cabe, constituirse en fuente formadora y transformadora. Su rol es fundamental en el establecimiento de habilidades y actitudes positivas que contribuyan a la “Buena Convivencia”. No olvidemos que la Familia es el principal referente socializador. La calidad de la relación entre padres e hijos, la presencia de los conflictos familiares (junto a la manera de enfrentarlos y resolverlos), son variables que influyen de manera importante en el grado de integración y conflictividad que pudieran presentar los niños(as) en el Colegio.
En relación con lo dicho, todos quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo, aceptamos, asumimos tal desafío y hacemos una invitación a toda la Comunidad Educativa para que cada cual, en su rol, asuma una conducta responsable en el ámbito de la promoción y fortalecimiento de la Buena Convivencia, de manera de ir construyendo y sentando las bases de una sociedad mejor cada día, principalmente a través del ejemplo.
Dino C. Palavecino C.
Psicólogo.
Encargado de Convivencia.