La lectura es uno de los medios más importantes para acceder al conocimiento en cualquier área, pero no consiste solamente en decodificar letras, palabras u oraciones, sino en comprender aquello que se está leyendo.
En clases se analizan, modelan y evalúan estrategias para comprender mejor los textos, dependiendo de qué tipo sean. Pero esto no es solo un tema que se pueda desarrollar en el colegio. En la cotidianeidad familiar se puede contribuir de manera importante a mejorar estas competencias lectoras.
¿Cómo ayudar a su hijo a mejorar la comprensión lectora?
• Ofrézcale explicaciones
Explíquele al niño qué son las cosas y cómo funcionan. Hablen sobre música, política, deportes, historia o cualquier otra cosa que le interese al niño. Las conversaciones con los adultos ayudan mucho a que los niños comprendan cada vez más.
• Hágale preguntas
Hágale preguntas que le hagan pensar sobre lo que acaba de leer. Diga por ejemplo: «¿Por qué crees que hizo eso?» o «¿Qué está ocurriendo ahora?», “¿qué piensa de la actitud del personaje?”, “¿Cómo lo habrías resuelto tú?…
• Muéstrele nuevos lugares, cosas y personas
Ofrézcale al niño experiencias nuevas siempre que pueda. Llévelo a conocer personas, a distintos lugares o a ver cosas nuevas. Hablen sobre lo que vean y hagan. Amplíe las experiencias de su pequeño para que pueda utilizar este conocimiento cuando lea.
• Hablen sobre los distintos significados de las palabras
Jueguen juegos con las palabras. Ustedes pueden hablar sobre las palabras que suenan igual pero tienen varios significados como «ratón», que es un animal y también un aparato para usar con la computadora.
• Usen un diccionario infantil
Compre uno o sáquelo prestado de la biblioteca. Muéstrele al niño cómo buscar los significados de las palabras. Si tiene acceso al Internet, también podrán consultar un diccionario oral para escuchar cómo se pronuncia una palabra (en inglés).
• Enséñele a su hijo trucos de comprensión
Enséñele algunos “trucos” para comprender mejor lo que haya visto o leído. Cuatro de estos trucos son: resumir, hacer inferencias o predicciones, usar el contexto y supervisar (son estrategias que se han trabajado de manera explícita en clases). Póngalos en práctica cuando vean un programa de televisión, una película, o un deporte. Luego, inténtenlo con un libro.
Por ejemplo, pídale al niño que le cuente otra vez un cuento en unas pocas oraciones (resumir). Pídale adivinar lo que va a ocurrir después (predecir). Muéstrele como descifrar el significado de una palabra desconocida basándose en la o las palabras y las ilustraciones alrededor (usar el contexto). Explíquele cómo detenerse al leer para preguntarse si sabe lo que está ocurriendo o no, y si no, pídale que lea de nuevo la oración (supervisar). Hacerlo le ayudará a su niño a comprender mejor lo que lea.
• Lean juntos diariamente
Lean juntos por lo menos 15 minutos diariamente. Los expertos afirman que, de todo lo que usted puede hacer por él o ella, esto es algo de lo más importante. Convierta la lectura en un tiempo cálido y afectuoso. Para inspirarse, consulte la página, actividades para divertirse leyendo con los niños.
Siguiendo estas simples pero importantes sugerencias, de manera constante, contribuirá al desarrollo de habilidades de comprensión lectora en su hijo, así como también a alcanzar niveles más profundos de pensamiento. Recordando que es un trabajo permanente, pues a medida que se crece y se avanza en niveles escolares también aumenta la complejidad de las tareas.
Fuente: http://www.colorincolorado.org/
HAGA QUE LA LECTURA SEA UN ASUNTO DE FAMILIA
Motivación:
• Encuentren un lugar cómodo para que se sienten juntos.
• Haga una breve revisión del libro, vea las ilustraciones y hable acerca de lo que se trata el libro.
• Escoja una página y haga que su hijo/a la lea. Y conversen sobre ella.
Antes de Leer:
Usar los conocimientos previos. Esto significa que debes recordar y pensar en todo los que sabes: El título, el tema o el tipo de texto que se lee. Por ejemplo, si tienes que leer o estás leyendo un texto con información sobre los sismos o aluviones, debes recordar lo que has visto o sabes sobre ellos. Lo mejor es recordar una experiencia personal con el tema u otro fenómeno similar. Haga conexiones con el libro relacionadas con la vida real (contextualizar) al conversar con su hijo/a acerca de cosas que él/ella ha hecho que son similares a las cosas del libro, esto lo hace más significativo para el/o ella. Pregúntele a su hijo/a acerca de lo que ya sabe acerca de los temas del libro. Pregúntele a su hijo/a lo que él/ella piensa que sucederá en el libro o acerca de lo que aprenderá.
Hacer predicciones y confirmarlas. Aquí, tienes que hacer el juego de pensar en lo que puede suceder en la historia o cuento que vas a leer: ¿De qué se tratará? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Cuándo…? ¿Dónde … ¿ etc. Cuando estés leyendo, confirma si tus predicciones son correctas. Al mismo tiempo, puedes ir haciendo nuevas predicciones.
Ajustar el ritmo de lectura de acuerdo con el tipo de texto; ya que, como te darás cuenta, no es lo mismo leer un cuento que un texto con muchos datos e información.
Durante la Lectura:
• Si su hijo/a tiene dificultad con una palabra, no le diga de inmediato la palabra que es. Pídale que ponga los sonidos de las letras juntas para leerla, que separe las partes de la palabra, que vuelva a leer la oración y que piense acerca de las palabras que tienen sentido al utilizarlas, o dele pistas.
Para ayudarle a entender verbos de acción, actúelos.
• Haga que su hijo sea el investigador de palabras.
• Haga que su hijo/a para la lectura después de algunas páginas y pídale que le diga lo que ha leído.
• Haga que su hijo/a le vuelva a leer las partes que más le gustaron de la historia. Haga que utilice diferentes voces para personajes diferentes.
Autopreguntarse. A medida que vayas leyendo, hazte preguntas sobre el tema. Eso te ayudará a centrar tu imagen en las ideas principales y a comprender mejor las acciones. Y confirma si tus predicciones han sido correctas.
Crear imágenes mentales. Para disfrutar lo que lees y comprender mejor la lectura, imagina los hechos, personajes y lugares que van apareciendo.
Comprender las palabras con el contexto. Cuando encuentres una palabra desconocida o frase poco común, analiza su significado en el contexto; es decir, trata de captar lo que quiere decir en relación con otras palabras cercanas o el sentido que adquiere en el trozo del texto leído.
Estructura y esquema del texto. Reconocer la estructura o tipo de texto (cuento, poesía, teatro, texto informativo) es una clave que te ayudará a entender mejor la lectura.
Elementos gráficos. Observa las imágenes y otros elementos de apoyo. Eso te ayudará a comprender mejor la lectura.
Consultar diccionarios. Cuando no entiendas una palabra o una idea, busca el significado o más información en un diccionario u otras fuentes (enciclopedia, diarios, revistas, etc.)
Después de la Lectura:
• Si su hijo/a ha leído un libro informativo, haga que comparta tres nuevas cosas que él/ella aprendió acerca del tema.
• Haga que su hijo/a comparta partes del libro que lo/la sorprendieron o le causaron curiosidad.
• Vuelvan a leer el libro y tomen el papel de diferentes personajes. ¡HÁGALO DIVERTIDO!
• Hablen acerca de otros libros que puedan conseguir que fueron escritos por el mismo autor o tienen el mismo tema.
Releer. Cuando no entiendas una idea o no le encuentres sentido, vuelve a leer el último párrafo o desde el lugar en que te “perdiste”. Tal vez te saltaste algún dato importante.
Hacer un esquema – resumen. Ello te ayudará a recordar la lectura con facilidad. Puedes seguir este ejemplo:
Tema o idea principal. La idea principal nos dice de qué se trata la historia: Cuenta la vida de…; es la historia de …
Posibles Preguntas para Libros de Ficción.
• ¿En qué lugar has estado que es similar al escenario de la historia?
• ¿De qué se trata la mayoría de la historia? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Qué lección(es) te enseña esta historia?
• ¿Por qué es el título adecuado para la historia?
• Dime el orden en que los eventos más importantes pasaron.
• ¿Qué te sorprendió de la historia?
• ¿En qué se parece la vida del personaje con la tuya?
• ¿Qué preguntas tienes acerca de lo que acabas de leer?
Posibles Preguntas para Libros Que No Sean de Ficción
• Dime tres cosas nuevas que aprendiste al leer este libro
• ¿Cómo puedes utilizar la información que acabas de leer?
• ¿Qué te sorprendió de este libro?
• ¿Cuáles palabras fueron nuevas para ti?
• ¿Qué Preguntas tienes acerca de lo que acabas de leer?