Estudiantes provenientes de 16 ciudades del país participaron de la XIII Feria Antártica Escolar realizada el Punta Arenas los días 6, 7 y 8 de noviembre. Nuestros alumnos participantes: Bárbara Escalona y Nicolás Seguel, de Segundo Medio debieron exponer oralmente sus trabajos ante eljurado científicodel certamen, en dependencias del Inach y posteriormente en modalidad stand a toda la comunidad en los salones de la Primera Compañía de Bomberos de Punta Arenas.
En el marco de esta celebración el 6 de noviembre se conmemoró el Día de la Antártica Chilena, en cuyo marco se realizó el desfile de las 28 delegaciones que este año dio vida a la FAE.
Ver desfilando por la arteria principal de Punta Arenas a jóvenes de distintos colegios y liceos de todo el país, incluidas zonas remotas, era algo impensado en años anteriores, cuando el conocimiento antártico y el desarrollo del interés de los estudiantes por la investigación, la ciencia y el continente blanco eran exiguos y, más bien, excéntricos.
La sede del Instituto Antártico Chileno (Inach), ubicado en Punta Arenas, tiene entre sus objetivos incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación y como uno de sus pilares el programa de divulgación y valoración de la ciencia antártica. Además genera la instancia de un aprendizaje en terreno en el Centro de Sky, como también la visita a museos y al barco rompe hielos “Viel”, una fantástica experiencia.
El director del Inach, José Retamales, señala que “Chile debe ser un país con mayor desarrollo científico y tecnológico y para ello es esencial involucrar a nuestros jóvenes en este proyecto”.
La Antártica es un continente único, que se presenta como un laboratorio viviente y Chile tiene que apurar el paso para aprovechar su ubicación privilegiada, teniendo en Magallanes una envidiable zona subantártica y antártica. Así, los esfuerzos que hacen los investigadores y científicos de la Inach por divulgar la ciencia antártica y expandir su conocimiento apuntan en tal sentido.
Esta feria permitió a nuestros alumnos Bárbara y Nicolás difundir su proyecto de investigación llamado Efecto de la temperatura, tipo de suelo y disponibilidad hídrica sobre la eficiencia fotosintética de Lolium perenne, posible planta invasora de la Antártida. La investigación se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Centro de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. Tanto el cultivo de plantas, aplicación de tratamientos y evaluación de parámetros fisiológicos se realizó en este Laboratorio, bajo el alero del proyecto de investigación FONDECYT 11130332.
{gallery}galeriahome/2016/ciencias/fae{/gallery}