Entre el 23 y 25 de Octubre, las alumnas Valeria Cuadra Frindt y Sofía Sáez Chavez, junto a su profesora Gisela Corday Luna, participaron en el el VII Congreso Nacional de Astronomía y Tecnología, realizado en la ciudad de Antofagasta, con el proyecto: “Cuando el Universo era una isla” que está enmarcado en la Arqueoastronomía.
La Arqueoastronomía es la ciencia que estudia los conocimientos astronómicos que tenían las civilizaciones y pueblos durante la antigüedad. Si bien son muchas las culturas que están siendo analizadas alrededor de todo el mundo, la mayoría no pertenecen a nuestro país, lo que quiere decir que hay un pueblo sumamente importante que se está dejando de lado, el Rapa Nui.
Existen diversos campos dentro de la astronomía que pudieron haber sido datados por las antiguas civilizaciones, dentro de ellos están el Sol, las constelaciones, estrellas, galaxias, entre otros, los cuales a su vez podrían brindar a las civilizaciones alguna respuesta frente a un aspecto que les preocupara de su vida cotidiana. En tiempos de antaño las civilizaciones se caracterizaban mucho por dejarse guiar por las “señales que les brindaba la naturaleza”, los indicios que esta le daba para poder desarrollarse en un mundo tan complicado y las creencias populares. Sin embargo, surgen preguntas como: ¿Será posible que alguno de estos últimos casos esté relacionado con la ciencia? ¿Podría la astronomía formar parte de una civilización menos avanzada que la nuestra?
El primer lugar obtenido en este certamen nacional, categoría de Enseñanza Media, acredita a nuestras representante para la participación en Expociencias Internacional, ESI 2015, a realizarse en Bruselas, Bélgica.